martes, 14 de diciembre de 2010

El Séptimo de Línea

El Regimiento "Esmeralda" 7 de Línea fue un regimiento del Ejército de Chile de importante participación en las campañas de la Guerra del Pacífico . Creado el 31 de mayo de 1879, se le llamó originalmente Carampangue, dado que fue creado sobre la base de ese batallón cívico, pero luego del Combate Naval de Iquique se le redenomina Esmeralda.
Según la historiografía tradicional la oficialidad del regimiento estaba compuesta por los hijos de familias de clase alta de Santiago; de ahí su apodo de Los Pijes. Su primer comandante fue Santiago Amengual Balbontín (medalla recordatoria), quién había quedado con su brazo inutilizado (no lo perdió como muchos autores han escrito) en la Batalla de Loncomilla.
Fue transformado en regimiento en junio de 1879, llegando a Antofagasta en septiembre del mismo año. Uno de sus batallones fue despachado a Pisagua, mientras que el otro fue destacado como parte de la guarnición del puerto de Iquique.
En diciembre de 1879 fue asignado a la 1ª división, y siendo parte de ésta participa en la batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880, perdiendo 239 efectivos. Luego de esta batalla fue reubicado en la II División de Emilio Sotomayor, y fue enviado a Lurín, desde donde marchó hacia Chorrillos, donde el 13 de enero participa en el ataque a San Juan, capturando el estandarte del batallón Nº 81 "Manco Cápac", para luego dirigirse y combatir en el pueblo de Chorrillos. Luego de la batalla ocupa la Escuela de Cabos en dicha ciudad, donde se instaló el hospital de las tropas chilenas.
No participa en Miraflores, debido que quedó a cargo de la seguridad de los heridos; pero aún así una de sus compañías hace frente a una partida de caballería que llegó hasta su posición en la reserva.
Una vez finalizada la campaña de Lima, fue transformado a batallón, llamándose Batallón 7º de Línea "Esmeralda". Con esta organización tomó parte en la Campaña de la Sierra contra las fuerzas del general Andrés Avelino Cáceres.
Fue famoso por el libro Adiós al Séptimo de Línea de Jorge Inostroza (quien entrevistó a miembros de la familia para su realización) y los radio teatro que se hicieron de este, donde se personificaban las desventuras de esas compañias.
Actualmente funciona como el Batallón de Infanteria Nº7 "Esmeralda", dentro del Regimiento Reforzado N° 20 "La Concepción" del Capitán Ignacio Carrera Pinto, con cuartel en Antofagasta.

sábado, 30 de octubre de 2010

Balbontín, origen del apellido

El orígen del apellido es sin duda de Italia; del norte, en la frontera con Francia a la altura de Génova.


En nuestra familia, ante la mención del apellido, se asocia inmediatamente con el General Santiago Amengual Balbontín, pero el registro más antiguo es el de Juan Díaz Balbontín. Nació allá por el 1650 y se casó en 1690 con María García de la Torre; en Burgos, España.

Habrían llegado a Chile en 1716 y, uno de sus hijos fue Pedro Balbontín García de la Torre; quien fuera Alcalde Ordinario de Santiago y Alguacil mayor de la Real Audiencia.
En 1725, Pedro se casa con Agustina Caldera García Sobarzo, nacida el 3 de septiembre de 1691 en Santiago de Chile.
De este matrimonio, su hijo José Nicolás Balbontín Caldera; quien se casa con Ana Josefa de los Reyes Moraga. Nace así, Francisco Balbontín y Reyes.

Francisco se casa con Gabriela de Soto Ortiz de Zárate; su hija es Rosario Balbontín y Soto.
Este es el momento en que se produce la unión de los apellidos Amengual y Balbontín; Rosario se casa con Santiago Amengual Costabella (nació en Mallorca, España). Fallecieron, ambos, en Quillota, Chile.

Ellos son los padres del glorioso General Santiago Amengual Balbontín.

jueves, 21 de octubre de 2010

"Los Camoglino", de Génova a Chile

Intrincado, por ahora, resulta avanzar en la rama familiar Camoglino, llego hasta mi tatarabuelo: don Luis Alfredo, quien se casó con Caterina Baghino y tuvieron entre sus hijos a María Italia Camoglino Baghino (12-9-1886). Esta se casa con Pedro Alejandro Gatica Martínez (foto adjunta; nacido en Chile, allá por 1884). Fueron los padres de mi abuelo: Osvaldo Pedro Gatica Camoglino (1913-1979).
Todos los Camoglino eran oriundos de la "Comune di Camogli; Provincia di Genova", cerca de Portofino. Como es de imaginar, hablaban genovés (zeneize).

Calles estrechas y casas muy juntas, la mayoría decoradas en tonos pastel. Pueblo netamente pesquero, las mujeres de los marineros residían en las casas de la ciudad en espera de sus maridos que habían salido a faenar en la mar; imágenes realmente de ensueño vienen a la mente.
Además de su encantador puerto, que invita a degustar un plato con la pesca del día acompañado de algún vino italiano, se debe destacar el Castello della Dragonara, de origen medieval, erigido en el siglo XII.
Fue un lugar de reunión de los ciudadanos de Camogli para tratar temas importantes concernientes a la localidad, como elegir a sus dirigentes o bien protegerse de alguna amenaza externa.
En 1366, Gian Galeazzo Visconti y Nicolo Fieschi lo asaltó y destruyó, hasta que en 1438 el Ducado de Milán lo reconstruyó. En el siglo XVI fue utilizado como prisión y, durante unos años en los setenta (siglo XX ), albergó un magnífico acuario, el Acquario Tirrenito; cuando fue desmantelado sus "habitantes" tuvieron que ser llevado al acuario de Génova

Pues bien, desde este bello poblado partieron para América los Camoglino; sigo buscando las raíces.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El vaso; de Gabriela Mistral

Este poema, de la incomparable Gabriela Mistral (1889-1957), fue musicalizado por René Amengual. Es posible escucharlo en el disco (CD) editado con sus obras cuya portada se adjunta.

Yo sueño con un vaso humilde y simple arcilla,
que guarde tus cenizas cerca de mis miradas;
y la pared del vaso te será mi mejilla,
y quedarán mi alma y tu alma apaciguadas.

No quiero espolvorearlas en vaso de oro ardiente,
ni en la ánfora pagana que carnal línea ensaya:
sólo un vaso de arcilla te ciña simplemente,
humildemente, como un pliegue de mi saya.

En una tarde de éstas recogeré la arcilla
por el río, y lo haré con pulso tembloroso.
Pasarán las mujeres cargadas de gavillas,
y no sabrán que amaso el lecho de un esposo.

El puñado de polvo, que cabe entre mis manos,
se verterá sin ruido, como una hebra de llanto.
Yo sellaré este vaso con beso sobrehumano,
y mi mirada inmensa será tu único manto!

miércoles, 25 de agosto de 2010

AGURTO, origen y lugar en la familia

Apellido vasco, con casa solariega situada a dos leguas de Bilbao, de donde pasó a Vitoria en la persona de don Sancho Agurto, nacido en Bilbao, que casó con doña Mencía de Arrieta, natural de Vitoria, donde fundó nueva casa a mediados del siglo XVI. Su nieto, don Antonio Agurto y Alava, natural de Vitoria, ingresó en la Orden de Alcántara en 1628; sus hijos, don Francisco Antonio y don Miguel Agurto y Salcedo Alana y Medrano, naturales de Vitoria, fueron caballeros de Alcántara en 1662. Don Iñigo Eugenio Agurto y Salcedo ingresó en la Orden de Santiago en 1676; don Antonio Agurto, gobernador de Flandes y capitán general de los Reales Ejércitos, fué creado Marqués de Gastañaga por Don Carlos II en 25 de febrero de 1686, título que pasó después a la casa de Vereterra.

Escudo cuartelado: 1. en campo de gules un árbol, al natural, y un lobo de sabe, cebado, pasante, al pie del tronco; 2. en campo de oro, una cruz flordelisada de azur; 3. en campo de sinople, cinco cabezas de moro, puestas en sotuer, y 4. en campo de azur cinco panelas de oro, puestas en sotuer y acompañadas en jefe de seis sotuers de oro y en punta de seis estrellas de plata.
Actualmente en España hay 135 personas censadas con el apellido Agurto.

Lesmes de Agurto , nace en España, por 1540, muere en la ciudad de Santiago, Chile, 1610; matrimonio con Catalina de Escobar Villarroel (hija mestiza), muerta por la misma fecha de su marido, su padre era el Capitán Alonso Escobar Villarroel.
Llega a Chile en 1561, Capitán, ocupa el cargo de Protector General de Indios en 1565, Alcalde de Santiago en 1597, Corregidor en 1604.
De su matrimonio se registraron 8 hijos, entre ellos Catalina de Agurto Escobar, matrimonio con Francisco de Gaete Jofré.

LÍNEA DE FAMILIA
1.osvaldo alfonso gatica amengual es el padre de marcelo alberto gatica amengual
2.maría elena amengual astaburuaga es la madre de osvaldo alfonso gatica amengual
3.aurora astaburuaga urzúa es la madre de maría elena amengual astaburuaga
4.josé pedro astaburuaga cienfuegos es el padre de aurora astaburuaga urzúa
5.petronila cienfuegos y silva es la madre de josé pedro astaburuaga cienfuegos
6.catalina silva montero es la madre de petronila cienfuegos y silva
7.luis de silva y gaete es el padre de catalina silva montero
8.rita josefa ortiz de gaete y osorio de toledo es la madre de luis de silva y gaete
9.valentín ortiz de gaete y fernández de córdoba es el padre de rita josefa ortiz de gaete y osorio de toledo
10.fernando ortiz de gaete y mier de arce es el padre de valentín ortiz de gaete y fernández de córdoba
11.francisco ortiz de gaete y agurto es el padre de fernando ortiz de gaete y mier de arce
12.catalina lópez de agurto y escobar villarroel es la madre de francisco ortiz de gaete y agurto
13.lesmes de agurto es el padre de catalina lópez de agurto y escobar villarroel

sábado, 21 de agosto de 2010

El apellido Aguirre, registro familiar desde 1460. Historia y leyenda



Origen del apellido
En vascuence, Aguirre significa lugar alto que domina un terreno. Muchas casas que tenían esa condición fueron conocidas como Aguirre. En Guipuzcoa se situa el linaje más antiguo. Caballeros de esta familia acompañaron a don Ramiro I de Asturias en la batalla de Clavijo, en el año 850.

Leyenda
La batalla tendría su origen en la negativa a seguir pagando tributos a los emires árabes. Por ello las tropas cristianas, capitaneadas por Ramiro I, irían en busca de los musulmanes, con Abderramán II al mando, pero al llegar a Nájera y Albelda se verían rodeados por un numeroso ejército árabe formado por tropas de la península y por levas provenientes de la zona que correspondería actualmente a Marruecos. Los cristianos tuvieron que refugiarse en el castillo de Clavijo en Monte Laturce. Las crónicas cuentan que Ramiro I tuvo un sueño en el que aparecía el Apóstol Santiago, asegurando su presencia en la batalla, seguida de la victoria. De acuerdo con aquella leyenda, al día, animados por la presencia del Apóstol montado en un corcel blanco, vencieron a sus oponentes.

Historia
También se tienen noticias de otros Aguirre en Tolosa (1346) e Isasondo (1399).
De Guipuzcoa son las casas de Gaviria, Azpeitia, Escoriaza, Anoeta, Villareal de Urrechu, Legorreta, Arteasu, Zarauz, Régil, Oyarzun, Vergara, Ichaso, Alcibar, Zumarraga, Goyaz, Legazpia, Larimuz, San Sebastian, Placencia, Gainza, Isasondo, Motrico, Beasain, Usérbil, Alguiza, Olavarrieta, Aduna, Albistur, Andoain, Mondragón, Elgueta, Astigarreta, Deva y Ataun.
En Vizcaya hay casas de los Aguirre en Abandiano, Arrigorriaga, Berando, Bermeo, Berrio, Durango, Garayeta, Guernica, Ispáster y Lequeitio.
En Alava hay casas en Amurrio, Isoria, Lierna, Murga, Salvatierra, Vitoria y Zalduendo.
Casas de los Aguirre en Navarra hay en Arizcun, Ibargoiti, Oco y Vera.
PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN: http://www.lagenealogia.com/Heraldica/Aguirre.html

Línea de familia
1- maría elena amengual astaburuaga es la madre de osvaldo alfonso gatica amengual (mi padre), aurora javiera, consuelo, juan bautista, paulina y beatriz
2- aurora astaburuaga urzúa es la madre de maría elena amengual astaburuaga
3- josé pedro astaburuaga cienfuegos es el padre de aurora astaburuaga urzúa
4- petronila cienfuegos y silva es la madre de josé pedro astaburuaga cienfuegos
5- catalina silva montero es la madre de petronila cienfuegos y silva
6- luis de silva y gaete es el padre de catalina silva montero
7- rita josefa ortiz de gaete y osorio de toledo es la madre de luis de silva y gaete
8- valentín ortiz de gaete y fernández de córdoba es el padre de rita josefa ortiz de gaete y osorio de toledo
9- fernando ortiz de gaete y mier de arce es el padre de valentín ortiz de gaete y fernández de córdoba
10-francisco ortiz de gaete y agurto es el padre de fernando ortiz de gaete y mier de arce
11-francisco ortiz de gaete y jofré de loayza es el padre de francisco ortiz de gaete y agurto
12-geracina jufré de loayza y meneses aguirre es la madre de francisco ortiz de gaete y jofré de loayza
13-constanza meneses y aguirre es la madre de geracina jufré de loayza y meneses aguirre
14-gral. francisco de aguirre de la rúa es el padre de constanza meneses y aguirre
15-constanza aguirre y meneses cornejo es la madre de gral. francisco de aguirre de la rúa
16-rodrigo de aguirre es el padre de constanza aguirre y meneses cornejo
17-perucho de aguirre es el padre de rodrigo de aguirre

¿Quién fue Perucho de Aguirre ?

Nació por el 1460 en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde. Hombre de confianza del "Aposentador Mayor" Diego López de Ayala (Jefe que alojaba una columna militar en marcha).
Cuando los Reyes Católicos incorporaron el asentamiento talaverano a la Corona, en 1478, pusieron allí de Corregidor a Diego López de Ayala, el cual, por mandado regio designó a Perucho de Aguirre Alcaide del alcázar lugareño.
Bisabuelo del General Francisco de Aguirre de la Rúa (ver entrada sobre él).
http://gaticaamengual.blogspot.com/2009/11/francisco-de-aguirre-1508-1581.html

miércoles, 21 de julio de 2010

Domingo Santa Cruz Wilson (1899-1987)

Sin ser de la familia, la pasión por la música lo unió a René (los vemos juntos en la foto; en Utrecht, Holanda).
Domingo Santa Cruz Wilson representa la columna vertebral de la institucionalidad cultural chilena de la primera mitad del siglo XX. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en el colegio de los Sagrados Corazones entre 1909 y 1915. Inició de forma particular sus estudios de violín y formó un conjunto orquestal del que fue director. En 1916 obtuvo su grado de Bachiller en Humanidades y luego cursó estudios de Derecho, graduándose en 1921. Entre 1922 y 1923, consiguió tomar clases con Conrado del Campo y asistió a la mayor cantidad de conciertos que pudo en sus breves viajes a Holanda, Francia, Bélgica, Alemania y Austria. En París se casó, regresando a Chile en 1923, donde comenzó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ya en el país, retomó sus actividades e inició la actividad pública de la Sociedad Bach en 1924. Este año marcó un hito en la historia de la vida musical chilena, pues el rumbo de este organismo señaló la institucionalización definitiva de la actividad musical chilena.
En 1927 Santa Cruz fundó el Conservatorio Bach, cuya definición curricular fue la base del posterior Conservatorio Nacional. Así, el 31 de diciembre del año 1929 se fundó en la Universidad de Chile la Facultad de Bellas Artes, donde Santa Cruz tuvo un rol destacado, llegando a ser decano interino en 1932 y decano (oficial) en 1933, con tan sólo 34 años. De acuerdo a lo que señalan los investigadores, con la fundación de esta facultad se le dio por primera vez rango universitario a los estudios de música y artes plásticas.
Luego siguió su carrera académica: en 1944 asumió el cargo de Vicerrector de la Universidad de Chile y subrogó al rector entre 1948 y 1951. En 1942 Santa Cruz fue nombrado profesor de composición del Conservatorio, enseñando a una importante generación de compositores, donde destacan Gustavo Becerra, Carlos Botto, Salvador Candiani, Celso Garrido Lecca, Ángel Hurtado, Alfonso Montecino, Juan Orrego Salas, Silvia Soublette y René Amengual Astaburuaga, entre otros. Luego recibió el Premio Nacional de Arte, mención música, en 1951 y, en 1952, abandonó sus actividades docentes en el Conservatorio.
Durante su vida, Santa Cruz acumuló gran cantidad de cargos directivos de importancia: Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Educación Musical (1953-1955), miembro de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1954), miembro del comité ejecutivo del Consejo Internacional de la Música y Presidente del mismo entre 1956 y 1958, entre una larga lista de responsabilidades de nivel iberoamericano e internacional.
Su capacidad gestora y emprendimiento para lograr nuevas metas en el campo de las políticas culturales, le valieron un merecido reconocimiento por parte de la comunidad de compositores. Este reconocimiento, sin embargo, dejó en el olvido el estudio y conocimiento de su música, de la cual se conocen pocos trabajos de envergadura, casi todos influidos por el estilo neoclásico.

sábado, 3 de julio de 2010

Provincias cuyanas

Las actuales provincias argentinas de Mendoza, San Juan, San Luis y del Neuquén, formaron parte hasta 1776 de la Capitanía General de Chile en el Imperio español de Indias con el nombre de Provincia de Cuyo o Corregimiento de Cuyo a partir de 1564.
La historiografía tradicional argentina y particularmente la de Mendoza, sitúa a la Patagonia como parte del corregimiento, lo cual es rechazado por la historiografía chilena, según la cual las áreas bajo dominio colonial, no pasaron más al sur del río Diamante.
Las capitales de las provincias que conforman Cuyo fueron fundadas a raíz de una expedición ordenada por la Corona española representada por el gobernador de Chile Francisco de Villagra (imagen derecha) en el año 1551, tendiente a establecer una ruta que uniera los puertos de Santiago del Nuevo Extremo ubicado en Valparaíso y de Santa María de los Buenos Aires. Con este encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza Montesa (ancestro, ver biografía en otra entrada), funcionarios del Reino de Chile a tomar posesión efectiva de los territorios recorridos por Villagra.
Carlos del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja el 2 de marzo de 1561, que fue refundada al año siguiente por Jufré (imagen de su estatua en San Juan) como "ciudad de La Resurrección", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original de Mendoza. En la práctica esta "fundación" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio real correspondiente a la fundación de ciudades.
Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562. Su hijo Luis Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 San Luis de la Punta de los Venados, nueva extremadura de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Carlos del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja el 2 de marzo de 1561, que fue refundada al año siguiente por Jufré como "ciudad de La Resurrección", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original de Mendoza. En la práctica esta "fundación" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio real correspondiente a la fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562.

jueves, 1 de julio de 2010

¿Qué tienen en común vascos y armenios?

En este devenir de siglos, los apellidos de origen vasco en la familia son varios: GATICA (GATIKA), ASTABURUAGA, URZÚA, CERCALDE (ZERKALDE), AGUIRRE, AREMBURU (ARAMBURU), ELEXALDE (ELIZALDE).
Esta introducción viene a cuento de una hipótesis que maneja un científico de origen armenio, parece tener bastante fundamento, muy interesante y curiosa. Se adjunta.
El lingüista y vascólogo Vahan Sarkisian, principal promotor de la «teoría vasco-armenia» y quien más ha trabajado en los últimos años sobre el parentesco etnolingüístico entre ambos pueblos, ha vuelto a realizar una de sus visitas periódicas a Euskadi. Cree que los estudios vasco-armenios se encuentran en un momento importante, porque ya estamos suficientemente equipados para empezar a sacar conclusiones.
- ¿Cuál ha sido el objetivo de su última visita a Euskadi?

- He venido para renovar los contactos y para tratar la continuación de los proyectos que llevamos años desarrollando. Traje, además, nuevas ideas para el estudio del problema vasco-armenio, que ha llegado a un punto muy importante, el momento en el que se pueden empezar a sacar conclusiones. Hasta la fecha, la cuestión ha quedado al nivel de las suposiciones exóticas, pero creo que estamos ya suficientemente equipados como para para sacar conclusiones y difundirlas.

- ¿Por qué utiliza el término 'problema' al referirse a la cuestión?

- Porque realmente tenemos un problema. Podemos hablar de teoría, que se refiere a algo probado, o de hipótesis, en referencia a algo sin probar, pero nosotros nos encontramos entre los dos extremos, y ahí está el problema. Para quienes conocemos bien el tema es una teoría, y para quienes no tienen un información suficiente no es más que un tema exótico...

- Otorga prioridad, por lo tanto, a la difusión del material existente. ¿Cuál es el más relevante?

- Por ejemplo, el contenido en la serie Vascos y armenios: documentos y materiales, que cuenta con la ayuda de la Diputación de Gipuzkoa. Ya ha salido el segundo tomo, y cuando se termine contendrá el grueso del material que existe sobre la cuestión, que es muy abundante pero no se conoce. Sólo en las fuentes vascas hay más de cien autores, desde Garibay, Poza, Henao o Larramendi, que se han referido a la cuestión. Nuestro primer deber es sacar a la luz ese material.

- ¿Qué autores han hecho las aportaciones más relevantes a la teoría del parentesco entre vascos y armenios?

- Curiosamente, los mejores promotores de esta teoría no fueron ni vascos ni armenios y, por lo tanto, no tenían intereses directos en la cuestión. Me refiero al inglés Edward Spencer Dodgson y al alemán Joseph Karst. El primero conocía bien el euskera. En París comenzó a estudiar armenio y rápidamente detectó las similitudes, que resumió inicialmente en una lista de 50 palabras. Karst, por su parte, era armeniólogo y, cuando entró en contacto con el euskera, comparó cuestiones relacionadas con la antropología, el sistema fonético, la gramática y el léxico y extrajo más de 400 semejanzas.

- Usted insiste también en la necesidad de fomentar el conocimiento mutuo más allá de las cuestiones lingüísticas.

- Si uno no sabe siquiera dónde está Armenia o cómo es su gente, no se le puede pedir que de un paso más y se tome en serio estas teorías. Me parece ridículo difundir sólo la información a favor de la teoría vasco-armenia, porque sin conocer a los pueblos y a sus culturas no se pueden comprender las semejanzas entre ambos. El año que viene, con toda probabilidad, tendremos una publicación divulgativa sobre Armenia que ayudará a avanzar en ese camino.

- ¿También en Armenia predomina el desconocimiento sobre Euskadi y la cultura vasca?

- Antes era así, pero ahora ya tenemos un pequeño centro de estudios vascos en la Universidad, un pequeño mundo vascológico que no existe en muchos países. Hemos empezado a armenizar la literatura vasca y disponemos de un buen número de traducciones. Los lectores armenios leen en su lengua Linguae Vasconum Primitiae de Etxepare, Peru Abarka de Mogel, Harri eta herri de Aresti, una antología de poetas navarros actuales o la Leyenda de Aitor de Chaho. Sería muy interesante que aquí tuvieran algo similar. Además, si un armenio viene a Euskadi las paredes le hablan, entendemos muchas de las cosas que vemos escritas. Comprendemos sin problemas por ejemplo, qué significa Zabaltegi, u Ormazabal..., porque significa exactamente lo mismo en armenio. Nos sentimos como en casa, y eso ya quiere decir algo.

- Los detractores de la teoría vasco-armenia dicen que la suya es una lengua indoeuropea y el euskera una lengua preindoeuropea, lo que establece un foso para algunos insalvable. ¿Qué opina al respecto?

- De entrada, no comparto esa teoría de la clasificación de las lenguas. Para mí es más importante el análisis de las particularidades más significativas de cada lengua. El armenio se considera, efectivamente, una lengua indoeuropea, pero si sacamos a la luz las veinte regularidades más importantes de la lengua veremos que coinciden más con el euskera que con otras lenguas vecinas como el georgiano o el persa. Y no sólo referidas al léxico. En armenio, por ejemplo, no se forman palabras con una -r inicial, a nuestra garganta le cuesta mucho pronunciarla. Lo mismo le pasa al euskera, a la garganta vasca. Ni el armenio ni el euskera reconocen la acumulación de consonantes, nos resultan impronunciables, en tanto que en otras lenguas vecina a la nuestra, como el georgiano, son habituales los grupos de hasta cinco o seis consonantes. Podríamos mencionar otras muchas características que nos separan de nuestros vecinos y nos acercan al euskera, como el artículo postpuesto, la manera de formar el plural... Sin hablar de la toponimia, que aporta una enorme cantidad de semejanzas.

- ¿Ese tipo de coincidencias podrían justificarse mediante el mero contacto entre las dos lenguas?

- Yo creo que esta clase de coincidencias -que afectan incluso al aparato de articulación, que tiene un carácter fisiológico- no pueden surgir del mero contacto, no se pueden importar o exportar. Karst decía que el armenio y el euskera son dos variedades del mismo tronco lingüístico.

- Y usted, ¿qué opina al respecto?

- Diría que son, además, dos variedades del mismo tronco humano, pero ese es un problema que no me atrevería a resolver ahora. Lo único que me atrevería a decir con alguna certeza es que tal vez en la antigüedad toda la zona estaba ocupada por el mismo elemento étnico-cultural, que cedió terreno a otros elementos, quedando vestigios en Euskadi y en Armenia, como supervivientes de una gran y antiquísima civilización.

- Ahondar en esa hipótesis exigirá la colaboración de otras disciplinas...

- Claro. Pero, además, hay que hacer un trabajo de reconstrucción interna de lo genuino de las dos lenguas, porque tanto la vascología como la armeniología están bajo una presión fortísima de influencias ajenas. Primero hay que ver qué queda de las palabras vascas genuinas, y qué queda de las palabras armenias genuinas, qué queda de nuestros respectivos mundos propios. A eso se orienta mi trabajo.

viernes, 21 de mayo de 2010

El olvidado: Tomás Gatica Martínez

Recorriendo las calles de Santiago de Chile, fotografiando la iglesia en que se casaron mis abuelos, decidimos junto a mi tío Juan Bautista concurrir a la Sociedad de Escritores (SECh), a fin de obtener alguna foto de nuestro pariente Tomás Gatica Martínez (hermano de mi bisabuelo Pedro Alejandro).
Tocamos timbre, nos atiende gentilmente un empleado, le comentamos el motivo de la visita y nos hace pasar.
Salones importantes, gigantografías de Gabriela Mistral, Rojas, Neruda, etc., etc.; de Tomás, ¡nada! Incluso el recepcionista, no tenía idea de quien se trataba.
Me quedo con él en su oficina mientras busca por Google alguna referencia del susodicho (sic); apareciendo –como le había “advertido” previamente- las notas que yo había publicada en el blog “Los Gatica Amengual”.
Juan Bautista recorre las instalaciones, de pronto nos llama: "¡miren esto!";

al costado de una oficina, la placa cuya foto adjunto. Pregunta de rigor: "¿de quién es el despacho ?"

-del presidente de la institución, -responde el empleado.

Un recuerdo de viejos tiempos; algo es algo. Su imagen debe ser una de las tantas que engalanan las paredes y carecen de información.
A la familia le falta esa foto, pero está su obra y algunas pinceladas de su vida; para todos aquellos que estén interesados en conocer sobre este brillante hombre de las letras chilenas.